Ubicado
en el Barrio de Ciutat Vella, en el corazón la urbe, el Barrio
Gótico (Barri Gòtic) es el núcleo más viejo y una de las zonas
más preciosas de Barcelona. El agradable Barrio está acotado por
Las Ramblas, Vía Laietana, el Camino de Colón y la Plaza de
Cataluña.
Recorriendo
el Barrio Gótico
Nacida
sobre los restos de la Barcino romana, la Barcelona medieval
favoreció la construcción de iglesias y palacios góticos que
provocaron la desaparición de la mayoría de los restos
románicos.
Las estrechas y enrevesadas calles medievales del
Barrio Gótico de Barcelona componen el escenario ideal para gozar
del centro de la urbe sin prisas, deleitándose con los restos que se
preservan del glorioso pasado de la urbe.
Qué
ver en el Barrio Gótico
El
Barrio Gótico de Barcelona cuenta con abundantes atractivos
turísticos para todos y cada uno de los gustos, entre aquéllos que
podríamos resaltar los siguientes:
- Catedral de Santa Eulalia: asimismo famosa como la Seu, la Catedral de Barcelona es un conocido ejemplo de la arquitectura gótica catalana que data del siglo XIV.
- Plaza Sant Jaume: centro político de Barcelona, se trata del sitio en el que se sitúan el Municipio y el Palacio de la Generalidad de Cataluña.
- Carrer del Bisbe: agradable calle peatonal que une la Plaza Sant Jaume con la Catedral.
- Plaza Real: ubicada al lado de Las Ramblas, esta sorprendente plaza de estilo neoclásico es una de las más agradables y animadas de la zona.
- Plaza del Rey: sede del Palacio Real desde inicios de la Edad Media, acoge un conjunto de edificios medievales que cobijan una parte del Museo de la Historia de la Urbe. El museo incluye interesantes excavaciones que dejan conocer la urbe desde su fundación romana en el siglo I a.C. hasta la Barcelona de la Edad Media.
- Calle Portal de L'Angel: compone una de las arterias comerciales más agradables y completas de la urbe.
- Plaza Nova: situada en las proximidades de la Catedral, esta agradable plaza todavía conserva una parte de sus 2 viejas torres romanas.
- Museo Frederic Marès: ubicado en parte del viejo Palacio de los Condes de Barcelona compone un singular espacio en el que se exponen las obras del coleccionista Frederic Marès.
- Barrio judío: pese a que el barrio conocido como El Call fue derogado hace más de seiscientos años, todavía es posible localizar ciertos restos del que fuera el barrio judío de la urbe
La
catedral es sin duda uno de los lugares más interesantes del barrio.
La misma se edificó a lo largo de los siglos XIII a XV sobre la
vieja catedral románica, construida por su parte sobre una iglesia
de la temporada visigoda a la que antecedió una basílica
paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo
de Historia de la Urbe. La finalización de la impresionante testera
en exactamente el mismo estilo, no obstante, es considerablemente más
moderna (siglo XIX). La construcción es Bien de Interés Cultural y,
desde el dos de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico
Nacional.
Está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599 y se agregó desde el año 867 a Santa Eulalia,3 patrona de la urbe de Barcelona (en la actualidad es más festejada como tal la Virgen de la Merced que, rigurosamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, mas no de la urbe), una joven doncella que, conforme con la tradición católica, padeció el calvario a lo largo de la temporada romana. Una de semejantes historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de discusión de la urbe y que prodigiosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez. Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril (conforme con la tradición, se trataría de la calle Baixada de Santa Eulàlia, Cuesta de Santa Eulalia). Y de este modo, hasta 13 calvarios diferentes, uno por todos los años de edad de la santa. Por último, fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el distintivo de la catedral y la diócesis, como el atributo iconográfico de la santa.
Está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599 y se agregó desde el año 867 a Santa Eulalia,3 patrona de la urbe de Barcelona (en la actualidad es más festejada como tal la Virgen de la Merced que, rigurosamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, mas no de la urbe), una joven doncella que, conforme con la tradición católica, padeció el calvario a lo largo de la temporada romana. Una de semejantes historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de discusión de la urbe y que prodigiosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez. Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril (conforme con la tradición, se trataría de la calle Baixada de Santa Eulàlia, Cuesta de Santa Eulalia). Y de este modo, hasta 13 calvarios diferentes, uno por todos los años de edad de la santa. Por último, fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el distintivo de la catedral y la diócesis, como el atributo iconográfico de la santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario